
El pasado miércoles tuvo lugar en Sevilla el pleno de constitución del Consejo Andaluz del Pueblo Gitano, órgano colegiado de participación social en las políticas públicas, generales y específicas, que «redunden en la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato y la inclusión de la comunidad gitana de Andalucía».
Su carácter es consultivo y en el mismo se institucionaliza la cooperación del movimiento asociativo gitano, de las entidades locales andaluzas, de los agentes sociales y de la Administración autonómica para elevar iniciativas de actuación y su posterior valoración, según ha detallado la consejera de Inclusión Social. Además de las funciones de proponer y asesorar sobre medidas que favorezcan la promoción de la igualdad de oportunidades y trato, así como la inclusión social de la población gitana andaluza, tiene la función de emitir informes facultativos o canalizar las propuestas de las organizaciones sociales.
La vicepresidenta segunda del Consejo, y representante de KAMIRA, Ostalinda Maya, propuso la creación de protocolos de actuación “que articulen medidas para responder de forma rápida, coordinada y efectiva en la atención a las víctimas de hechos racistas tan lamentables como los ocurridos recientemente en Íllora y Peal de Becerro”. Para ello -subrayó- será necesaria “la implicación de las delegaciones del Gobierno, las fiscalías, y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, para actuar con determinación ante hechos de esta índole que dañan la convivencia y menoscaban la imagen social gitana”.
Así mismo remarcó en su intervención la importancia del éxito académico del alumnado gitano y la necesidad de “que se pongan en marcha medidas urgentes para erradicar la segregación escolar”.
El Consejo Andaluz del Pueblo Gitano está constituido por una presidencia, dos vicepresidencias, una secretaría y 29 vocalías. De ellas, ocho en representación de áreas competenciales de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de servicios sociales, educación, empleo, salud, igualdad, cultura, vivienda y comercio. En las 21 vocalías restantes tendrán representación el Instituto Andaluz de la Juventud, el Consejo Audiovisual de Andalucía, cuatro para las entidades locales andaluzas y diez para organizaciones del movimiento asociativo que tengan entre sus fines la integración y la promoción de las personas gitanas en los distintos ámbitos de la sociedad, con implantación en la comunidad autónoma de Andalucía.
El Consejo funcionará en pleno y en comisión permanente. Asimismo, se podrá crear grupos de trabajo, con carácter temporal o permanente, compuestos por integrantes del Consejo y por personas expertas en las materias que vayan a ser objeto de estudio. Los informes o propuestas que elaboren se elevarán al pleno para su aprobación o, en su caso, a la comisión permanente para su estudio y análisis y posterior elevación al pleno.
Las entidades seleccionadas para formar parte de este Consejo son la Fundación Secretariado Gitano, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Fakali, el Instituto Romanó para asuntos sociales y culturales y la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas KAMIRA, que contarán con dos vocalías. También estarán representadas con una vocalía la Federación Gitana de Andalucía y Almería y la Asociación de Enseñantes con Gitanos.