Lucha contra el odio y la discriminación
La actual coyuntura de crisis económica parece estar agudizando en los últimos años la prevalencia de actitudes racistas y discriminatorias por origen racial o étnico, como afirman organizaciones de la sociedad civil y diversos informes y estudios.
Quizás en parte por ello, en parte por la transposición de la Directiva 43/2000, de 29 de junio, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico al ordenamiento jurídico español, en los últimos años se han reforzado los instrumentos y mecanismos de protección para las víctimas de discriminación en nuestro país, a través de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, habiéndose creado:
- Fiscalías especializadas para el tratamiento de delitos de odio y no discriminación en ciudades como Barcelona, Madrid o Málaga.
- El Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y no Discriminación de las personas por el Origen Racial o Étnico, formado por entidades del movimiento asociativo y adscrito al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
- El Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación por el Origen Racial o Étnico.
Asimismo, la Estrategia nacional e integral, contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia aprobada en noviembre de 2011, dedica un apartado a la situación del racismo sufrido por la población gitana. Las medidas previstas en el marco de la misma, además de contemplar cambios en la normativa, en concreto el artículo 510 del Código Penal, incluyen el seguimiento de los casos de discriminación y acciones específicas en los ámbitos de educación, empleo, sanidad, vivienda, medios de comunicación, internet, deporte y sensibilización.
Además, la Estrategia Nacional para la inclusión de la población Roma/Gitana 2012-2020, recoge que la persistencia de prejuicios negativos hacia las personas gitanas provoca que la población gitana siga siendo uno de los grupos hacia los que existe mayor rechazo social.
En efecto, la percepción subjetiva de discriminación de la población gitana española es acusada, especialmente a la hora de buscar un empleo, acceder a los servicios normalizados y a una vivienda.Actualmente, estamos siendo testigos del uso de las redes sociales e internet para la comisión de delitos de incitación al odio, ya que bajo el anonimato se muestran los mensajes más xenófobos y discriminatorios, llegando incluso a la romafobia y al discurso del odio.
A este respecto, si bien hemos observado una rápida capacidad de reacción cuando se trata de otros colectivos, no es así el caso de la comunidad gitana, quizás por la normalización social de los mensajes discriminatorios, con la gravedad que ello conlleva. Esto supone una prueba ya no sólo de la necesidad de sensibilización a favor de la igualdad y contra los discursos racistas, sino además de la necesidad de mejorar las estrategias de detección y reacción antes casos de discriminación y romafobia por parte de la ciudadanía en general, y de la comunidad gitana en particular.
Volviendo a la Estrategia Nacional 2012/2020, podemos destacar los siguientes objetivos a este respecto:



- O1: Promoción de la aplicación efectiva de la legislación europea y española en materia de no discriminación, lucha contra el racismo y los crímenes de odio, aplicando las recomendaciones a nuestro país de los organismos internacionales, como el Consejo de Europa, en materia de lucha contra la discriminación o contra el antigitanismo.
- O2: Refuerzo de la cooperación con el Consejo Estatal de Promociónde la Igualdad de Trato y la participación activa de las organizaciones gitanas.
- O3: Elaboración de materiales informativos y de sensibilización dirigidos a reducir y erradicar la discriminación que sufre la población gitana.
- O4: Desarrollar acciones formativas dirigidas a funcionarios públicos y otros agentes clave, especialmente profesionales del ámbito jurídico, servicios policiales, profesionales de los servicios y recursos públicos y profesionales de los medios de comunicación.
- O5: Fomento de programas y actuaciones informativas y formativas para la población gitana, para conocimiento y sensibilización de los derechos y deberes.
- O6: Establecimiento de medidas de atención especial a las mujeres gitanas víctimas de discriminación múltiple.
- O7: Realización de estudios e informes que muestren la situación de discriminación de la comunidad gitana y su evolución.
- O8: Apoyo a programas y servicios que presten orientación, acompañamiento y asistencia legal a las víctimas de discriminaciones (Red de asistencia a las víctimas).
- O9: Atención especial a la discriminación de las personas gitanas originarias de otros países y a la garantía de sus derechos.
La Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas KAMIRA lucha activamente contra las prácticas, políticas y manifestaciones xenófobas y discriminatorias hacia las mujeres y hombres gitanos, tanto a nivel nacional como europeo. Para ello trabajamos y colaboramos con distintas organizaciones y organismos en las siguientes áreas:
Con los medios de comunicación
En España, el 49% de los casos de discriminación se dan en los medios de comunicación. Es por ello que, desde Kamira, realizamos el seguimiento de noticias y medios, tanto nacionales como internacionales, trabajando y cooperando con los mismos en la sensibilización de los profesionales del periodismo para visibilizar una imagen positiva y veraz de la comunidad gitana, contribuyendo con ello a desmontar estereotipos y a fomentar una imagen real que favorezca un mejor acercamiento a la cultura gitana. Dentro de esta política, Kamira ha impulsado la creación de la campaña “No Prejuicios” con la colaboración y financiación de la Open Society Roma Initiatives Office y con otras organizaciones gitanas y no gitanas. “No Prejuicios” es una campaña contra el discurso de odio en los medios de comunicación e Internet y surge como reacción de repulsa a las manifestaciones sesgadas sobre la comunidad gitana en algunos medios de comunicación. Cabe destacar, a este respecto, las declaraciones del Comisario Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muizieks, el 24 de octubre de 2013, en las que realiza un llamamiento a la responsabilidad social de los medios, tras la mención a la etnia gitana en las noticias relativas a los niños encontrados en familias de Grecia e Irlanda:
“Estas formas irresponsables de hacer periodismo pueden tener efectos tremendos sobre las vidas de millones de personas gitanas y fomentar movimientos violentos anti-gitanos ya muy extendidos. Aunque los gitanos no son más proclives a comportamientos criminales que el resto de los ciudadanos, la insistencia de los medios de comunicación en mencionar el origen étnico en las noticias refuerza el mito de que las personas gitanas son criminales por naturaleza. Esto no solo es falso, sino que es peligroso, ya que corremos el riesgo de contribuir a empeorar las ya tensas relaciones entre la población gitana y la no gitana en toda Europa. La propagación de una imagen tan negativa perjudica además los esfuerzos de integración: ¿Cómo podemos esperar que la población gitana se integre en nuestras sociedades si los medios de comunicación no pierden ninguna oportunidad de recordarles que no son bienvenidos? Hago un llamamiento a todos los periodistas relacionados con la cobertura de estos casos para que den un paso atrás y piensen si mencionar el origen étnico era realmente necesario, si el interés del menor, incluido su derecho a la privacidad, ha sido respetado y si la presunción de inocencia se ha aplicado.” Los objetivos que “No Prejuicios” son:
- La retirada de los programas de Palabra de Gitano de Internet y de aquellos canales donde se emite aún en diferido. Actualmente podemos ver los programas en la web de Cuatro o en Mitele.com, y en la programación del Canal 7, también del grupo Mediaset.
- La creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), previsto por ley, como organismo que vele por el contenido ético, pedagógico e igualitario de las comunicaciones.
- La elaboración (en colaboración con organizaciones tales como el Consejo Audiovisual de Cataluñay Andaluz, el Colegio de Periodistas de Barcelona, el Consejo para la promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas por su origen racial o étnico, la Universidad Loyola Andalucía, la Fundación Secretariado Gitano, la Unión Romaní, la FAGiC o la entidad Women’s Link Worldwide) de recomendaciones sobre el tratamiento de las minorías en los medios de comunicación y de un manual de acercamiento de los medios a las organizaciones gitanas, para evitar caer en prejuicios y estereotipos.
- La realización de actuaciones formativas para la difusión de las recomendaciones anteriores en colaboración con las facultades de periodismo y comunicación audiovisual.
- Solicitar a las instituciones y al gobierno español mayor implicación en la cuestión gitana y de otras minorías, y una regulación que impida que desde los medios de comunicación se difundan iniciativas que inciten al odio y al racismo.
- La involucración, de manera especial, de aquellos profesionales comprometidos con una comunicación y un periodismo responsable, veraz y ético que huya de los prejuicios y la difusión de falsos estereotipos.
- El posicionamiento de la sociedad ante las informaciones que vulneran los derechos de las minorías e incitan al racismo y a la discriminación.
- Posicionar nuestra web como un espacio de denuncia social y un foro abierto para la publicación de opiniones, iniciativas y noticias contra los prejuicios y los falsos rumores o estereotipos que fomentan la discriminación y el racismo a través de su difusión en los medios de comunicación, además de ser una oportunidad para unificar nuestras voces para demandar a los mismos un contenido real, igualitario e intercultural de la información que recibimos, y la participación social en la consecución de estos objetivos.
Contamos ya con la colaboración e implicación de entidades como el Consejo Estatal para la Igualdad de Trato y no Discriminación, organizaciones del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, la Unión Romaní, la Fundación Secretariado Gitano, Mujeres Gitanas Feministas por la Diversidad, Ververipén Roms por la Diversidad, Women’s Link Worldwide y ACCEM. También contamos con el apoyo de la Universidad de Córdoba, el Instituto CREA de la Universidad de Barcelona, la Universidad Loyola de Andalucía y la Oficina de Igualdad de la Universidad de Extremadura, con quienes estamos realizando un estudio para analizar el impacto que ha tenido la emisión del programa Palabra de Gitano sobre la imagen de esta minoría en diferentes sectores de población. Para adherirte a la campaña, puedes:
- hacernos una propuesta;
- o compartir información que pueda ser relevante para la campaña.
Contacta con nosotros en esta dirección info@noprejuicios.com y ¡ÚNETE!
En investigación
En Kamira, realizamos informes y estudios de investigación acerca de prácticas y conductas discriminatorias o que afectan a la efectiva igualdad entre las personas, con el objetivo de visibilizarlas, sensibilizar a la sociedad , hacer advocacy y promover la actuación de los órganos decisorios. Así, hemos realizado informes en materia educativa para denunciar la segregación escolar en España (Ostalinda Maya y Carmen Santiago, “Segregación escolar del alumnado gitano en España” – 2012 – financiado por el European Roma Rights Centre y la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación; el análisis de las políticas de integración del pueblo gitano en España (Begoña Pernas, Ostalinda Maya y Carmen Santiago, “Análisis y valoración de las políticas de integración del pueblo gitano en España: ¿qué hemos aprendido?” – 2012 – financiado por la Open Society Roma Initiatives; hemos analizado las consecuencias del contenido emitido
por el programa Palabra de Gitano (Canal Cuatro) en la opinión pública sobre el Pueblo Gitano a través de los mensajes manifestados en redes sociales (Cristina Pulido y Ana Rojas, “Resultados análisis tweets palabra de gitano. Proyecto No Prejuicios” – 2014 – financiado por la Open Society Roma Initiatives en colaboración con la Universidad Loyola de Andalucía y el Instituto CREA de la Universidad de Barcelona); y recientemente hemos publicado un estudio-sondeo para conocer la real situación de las mujeres gitanas, en qué materias ha habido avances y en cuáles de ellas ha habido un retroceso o no se avanza lo suficiente (Rosa Baena, Ana Rojas y Carmen Santiago, “Investigación y sensibilización intergeneracional sobre la situación de la mujer gitana” – 2014 – financiado por la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación).
A través de cursos de formación en materia de no discriminación
Nuestros abogados y expertos en materia antidiscriminatoria ofrecen cursos formativos para profesionales legales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Durante 2013 realizamos los proyectos “Training session on defending human rights of Roma and Travelers before National Courts on the basis of European standards” en el centro de formación del Colegio de Abogados de Madrid, y el seminario “Litigación estratégica. Mecanismos frente a la discriminación en los medios de comunicación. Participación de la fiscalía anti-odio”, en la sede del Consejo para la promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas en Madrid, ambos financiados por el Consejo de Europa. En 2014, nuestro equipo se ha formado en el Consejo de Europa en materia antidiscriminatoria, en concreto, en la formación para formadores “On Non-discrimination With A Focus On Roma And On Sexual Orientation And Gender Identity for legal professionals”(noviembre 2014).
Lobby y advocacy
A través de todas nuestras actuaciones, en Kamira tratamos de crear conciencia acerca de cómo se ve afectada la comunidad gitana, y en especial las mujeres, ya sea positiva o negativamente, por las políticas públicas, tratando de generar interés y apoyo a la misión de nuestra organización. Para ello, desde Kamira representamos a las mujeres gitanas ante distintas instituciones, organismos y campañas, tratando de ejercer influencia ante los asuntosque nos afectan a todas. Así, Kamira forma parte del Consejo Estatal del Pueblo Gitano (grupo de vivienda y grupo de cultura), la Plataforma «Khetané» del movimiento asociativo gitano del Estado Español, participa como socia en el proceso de elaboración del programa Operativo del Fondos Social Europeo 2014-2020 para Andalucía, está presente en el Comité consultivo para la protección de las minorías nacionales del Consejo de Europa, a través de su presidenta, Doña Carmen Santiago Reyes, y en el Proyecto «Local Engagement for Roma Inclusion, LERI« de la Agencia para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Durante 2014 también hemos participado de manera activa en la campaña contra el discurso de odio “No Hate Speech” del Consejo de Europa. Asimismo, entre nuestras funciones, está la presentación de escritos, quejas y denuncias ante los organismos competentes como la Oficina del Defensor del Pueblo en España, a la que se han presentado quejas por los asuntos de “Palabra de Gitano”, la acepción del término gitano en la nueva edición del diccionario de la RAE, segregación escolar, y los incidentes discriminatorios acaecidos durante 2014 en los municipios andaluces de Estepa, Castellar y Bujalance; también ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Fiscalía, el Observatorio de la Imagen de la Mujer del Instituto de la Mujer, el Consejo Audiovisual de Cataluña, el Consejo Audiovisual Andaluz, o ante La Dirección de Telecomunicaciones y del Sector Audiovisual, entre otros.

NO PREJUICIOS
No Prejuicios es una campaña contra los discursos prejuiciosos y que incitan a la discriminación, al racismo y al odio hacia los gitanos y gitanas en los medios de comunicación e Internet. Esta campaña surge como reacción a la emisión del programa de televisión Palabra de Gitano, de La Competencia Producciones y estrenado por la cadena Cuatro del grupo Mediaset.
Acciones
Durante 2013 son numerosas las organizaciones gitanas y no gitanas las que se han manifestado en contra de este programa y han demandado actuaciones por parte de las autoridades competentes:
- Comunicado_Consejo_Estatal_del_Pueblo_Gitano_Palabra_de_Gitano
- DECLARACION_ONG_CEPG_y_ICG
- Las entidades sociales del Consejo Estatal del Pueblo Gitano remiten una denuncia por ‘Palabra de Gitano’
- Comunicado_CEPG_sobre_Palabra_de_Gitano
- Comunicado a los medios de comunicación y a la sociedad civil – 12 de septiembre de 2013
Estamos preocupados por los discursos de odio surgidos en las redes sociales a partir de la emisión de los capítulos de este programa hacia la comunidad gitana. Y hemos dirigido numerosos escritos a la Oficina del Defensor del Pueblo:
- Admisión a trámite
- Respuesta del Consejo para la Igualdad de Trato
- Petición de remisión urgente
- Denuncia
No son pocas las entradas en Twitter y Facebook, los comentarios en la propia web del programa y otros sitios donde hemos podido leer opiniones denigrantes, racistas y de odio. Comentarios que siguen en las redes sociales, y programas que están a la disposición de todos en Internet.
Para seguir informándote…
- http://www.cuatro.com/palabra-de-gitano/
- http://lacompetencia.tv/#box11
- Palabra de gitano – Wikipedia, la enciclopedia libre
- Eurobarometro ebs_393_fact_es_es
- La Federación Andaluza de Mujeres Gitanas, FAKALI promueve la retirada de Palabra de Gitano en Change.org
- Varias asociaciones piden la retirada de ‘Palabra de gitano’
- Comunicado de la Fundación Secretariado Gitano, 8 de febrero de 2013
- Comunicado de la FAGIC, Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña
- PALABRA DE GITANO ¿de cual_ _ Baxtalo’s Blog
- La responsabilidad de los medios de comunicación a debate. Fundación Secretariado Gitano
- Esos gitanos que salen en la tele _ Cultura _ EL PAÍS
- La federación de mujeres gitanas denuncia a Cuatro y exige medidas cautelares _ Andalucía _ elmundo
- Todo_por_la_audiencia
- FSG“Palabra de gitano” ofrece una visión estereotipada de la comunidad gitana
- Entrevista heraldo de aragón_130213
- La FAGiC porta al Consell de l’Audiovisual un programa de Cuatro que enerva la comunitat gitana _ Directa
- Rechazo al programa “Palabra de gitano”. Federación de periodistas
- Sobre el programa “Palabra de Gitano” emitido por la cadena CUATRO » As. Drom Kotar Mestipen
- Acord_25_2013_ESP. Consejo Audiovisual de Cataluña. Análisis del programa Pureza
- No es _palabra de gitano_ __ 3500 Millones __ Blogs EL PAÍS
- Jacobo Eireos, Director del programa Palabra de Gitano
- La Europa que estigmatiza a las minorías _ Periódico Diagonal
- Piden la retirada de ‘Palabra de gitano’ por _humillante_, _morboso_ y _estereotipado_ – 20minutos
- Palabra de gitano _ Crece malestar por el docushow de Cuatro _ Vertele 24. Nuevas quejas sobre ‘Palabra de gitano’, el Periodico
- Nuevas quejas sobre ‘Palabra de gitano’, el Periodico
- decision_21-2013_gitanos_cuatro Consejo Audiovisual de Andalucía
- voto_particular_20_03_13_el_pueblo_gitano
- Polémica por los comentarios xenófobos en al web de «Palabra de gitano» – abcdesevilla
- Palabra de gitano_, en el punto de mira – La Nueva España
- Cuatro borra de su web los comentarios a la serie sobre gitanos tras varias denuncias _ Sociedad _ EL PAÍS
- Cuatro elimina de su web los comentarios xenófobos hacia el programa ‘Palabra de Gitano’ _ Generales _ noticias
- Los Consejos Audiovisuales de Andalucía y Cataluña se posicionan
- Piden la cancelación de ‘Palabra de Gitano’ – Objetivo Cine 32. Palabra de gitano se vuelve contra cuatro, el mundo
- Palabra de gitano se vuelve contra cuatro, el mundo
- artículo de Marcos Santiago Cortés
- NI_PALABRA_NI_GITANO_-_Agustin Vega Cortes
- Gitanos_64-65_Revista_de_prensa
- La Federación KAMIRA toma parte en la denuncia al programa PALABRA DE GITANO
- Sanidad reconoce que algunos programas de TV no ayudan a romper con los estigmas en el Día del Pueblo Gitano
- ‘Palabra de gitano’, cuando la televisión cae en la red _ blogcaa
- Programa de radio I Romani Balval – Unijaen-FSG dedicado a Palabra de Gitano, con entrevista a Beatriz Carrillo 10/04/2013
- Antropología implicada_ Palabra de gitano (2)
- KAMIRA Rechazo enérgico a la emisión de la 2ª Temporada de Palabra de Gitano
- Palabra de gitano tachado de racista y estereotipado
- Palabra_de_gitano__por_Javier_Saez
- Gitanos contra policías_ la otra batalla (televisiva) de los domingos « Telediaria
- La Diputación apoya al pueblo gitano en su lucha contra los estereotipos
- El CAA y la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira acuerdan trabajar juntos
- Abogan por aumentar el diálogo de los medios de comunicación con el pueblo gitano – elEconomista
Normativa
- Ley General de la Comunicación Audiovisual 7/2010.
- LEY 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.
- Reglamento de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo.
- Código de conducta para los miembros de la Asociación de Periodistas de Información Económica, APIE.
- Código Europeo de Deontología del Periodismo.
- Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO.
- Convenio Europeo de Derechos Humanos.
- Manifiesto Europeo que destaca la importancia y apoya los Medios de Comunicación Comunitarios y de Minorías.
Publicaciones
1. Datos y argumentos para desmontar rumores y estereotipos sobre diversidad cultural
La Xarxa BCN antirumors ha editado este tríptico con datos e información rigurosa sobre los principales rumores y estereotipos que se difunden sobre diversidad cultural e inmigración. Con él se nos invita a informarnos, a pensar y actuar ante ellos para desmontarlos.
2. Guía sobre el tratamiento de la diversidad cultural en los medios de comunicación
En 1996 el Congreso de periodistas catalanes aprobó un Manual de Estilo para el tratamiento de las Minorías Étnicas en los Medios de Comunicación. Desde entonces y hasta la fecha, el panorama de la diversidad social y cultural de nuestro país no ha hecho más que aumentar. Fruto del trabajo social y político de la sociedad catalana, el año 2008 se aprobó el Pacto Nacional para la Inmigración, donde se pone de manifiesto el afán de impulsar la presencia de los nuevos catalanes y catalanas en los medios de comunicación y de difundir las buenas prácticas en el tratamiento de la diversidad. Asimismo, fruto del reconocimiento de la identidad del pueblo gitano por parte del Parlamento de Cataluña, el Gobierno ha aprobado el segundo «Plan Integral del Pueblo Gitano 2009-2013», con el objetivo de combatir, desde una perspectiva global, la situación que padece la población gitana en Cataluña. En sus textos se pide la puesta al día de aquel manual y un nuevo impulso para su difusión, de manera que tanto los medios como los profesionales lo conozcan y se lo hagan suyo. La Secretaría para la Inmigración, la Secretaría de Medios de Comunicación de la Generalidad de Cataluña, el Plan Integral del Pueblo Gitano, así como la Mesa para la Diversitat en el Audiovisual, han sido colaboradores y promotores de esta guía conjuntamente con el Centro Unesco de Catalunya y el Colegio de Periodistas de Cataluña.
A mediados de 2008, ACSUR LAS SEGOVIAS echó a andar la cuarta edición del programa VEU DONA SUD, para promover la visión y las voces de mujeres del Sur inmigradas en Catalunya, como agentes claves en los procesos de desarrollo, tanto en sus países de origen como en la sociedad catalana. Este programa, de dos años y medio de duración, plantea como primera actividad este análisis de la prensa catalana, para acercarnos al discurso mediático de los diarios sobre la inmigración, mediante el análisis de noticias y artículos con referencias a mujeres bolivianas y marroquíes. Además de ser dos países en los que desde hace años ACSUR LAS SEGOVIAS y organizaciones locales desarrollan proyectos de diversos ámbitos, se trata de dos de las nacionalidades demográficamente más representadas en Catalunya.
4. Guía de lenguaje inclusivo. Inmigración, racismo y xenofobia
La Guía, dirigida a los profesionales de los medios de comunicación, está estrechamente relacionada con la publicación El discurso mediático sobre la inmigración en Cataluña que recoge y analiza las expresiones que actualmente se utilizan en la radio para definir las minorías étnicas, la inmigración y la población extranjera, para determinar hasta qué punto se fundamentan (o incluso refuerzan) el lenguaje del odio y/o el racismo moderno, o bien al contrario, contribuyen al reconocimiento y a la inclusión de las personas inmigrantes y de las minorías étnicas. Fruto de esta búsqueda previa surge la guía con el objetivo de poder resolver de una manera rápida las dudas que podían ir surgiendo en la práctica cotidiana y para fomentar el uso de un lenguaje inclusivo en los medios. En cuanto a las bases teóricas hemos analizado, entre otros, el concepto de lenguaje del odio (Noriega e Iribarren, 2009) y el de racismo moderno (Entman, 1992) que nos ha llevado a detectar, en el discurso radiofónico analizado, unos elementos básicos: una esencialización de la inmigración, la vinculación de inmigración con conflicto, una fuerte islamofobia, el binarismo nosotros-ellos. A partir de ellos hemos establecido los bloques en que se divide la Guía de lenguaje inclusivo. Contiene ocho apartados; los cuatro indicados con la letra «E» se refieren a los aspectos que hay que evitar y cada uno de ellos tiene su correlativo, dónde se indican los aspectos que hay que potenciar identificados con la letra «P» en el subtítulo correspondiente. La Guía recomienda el uso de un léxico cuidadoso y preciso, y acaba con una relación de expresiones más apropiadas/inclusivas, sugeridas para ir eliminando aquellas expresiones que se consideran rechazables por su carácter ofensivo, excluyente o discriminatorio.
Informe de valoración que ha realizado el CAC de los datos estadísticos que recoge el informe del área de contenidos del CAC sobre la presencia de la inmigración en los informativos. Según el CAC los medios de comunicación todavía reflejan insuficientemente la nueva realidad sociodemográfica catalana en términos de diversidad cultural.
6. Periodismo por la Paz y la convivencia: manual de buenas prácticas
7. Guía práctica para periodistas
8. ¿Cómo informar de colectivos en riesgo de exclusión?
9. Guía práctica para los medios de comunicación: tratamiento mediático
10. Letras Gitanas para Medios de Comunicación
Es una publicación dirigida a periodistas del Instituto de Cultura Gitana, con una primera parte sobre cultura, un glosario, ejemplos de buenas prácticas y datos de contactos para periodistas.
http://www.gitanos.org/actualidad/archivo/57321.html
Esta es la campaña que lanza el Consejo de Europa para luchar contra estereotipos. Suele editar cartelería y el año pasado se editó un manual en el que se van desmontando estereotipos hacia los gitanos.
Enlaces de interés
- Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia: Dirección de Telecomunicaciones y del Sector Audiovisual
- Foro Andaluz Educación, Comunicación y Ciudadanía
- Barcelona Antirumors
- Consell de l’Audiovisual de Catalunya, CAC
- Mesa per la Diversitat (CAC)
- Consejo Audiovisual de Andalucía, CAA
- Trabajo de OBERAXE y UAB (Universidad Autónoma de Barcelona)
- Gitanos andaluces, programa, Pilar Távora
- Gitanos. Serie documental de Canal 2 Andalucía, Joaquín Petit
- Diverscat en Acción