El pasado 7 de mayo, en Skopje, Macedonia, se celebró una reunión preparatorio para el 5º Congreso Mundial de Mujeres Gitanas, que se celebrará en la misma ciudad el 6 y 7 de octubre.
En representación del Consejo Estatal del Pueblo Gitano acudió por parte de la Federación Andaluza de Mujeres Gitanas FAKALI, Sandra Heredia. La reunión estuvo organizada por el Consejo de Europa y su Secretaria de Asuntos Romaníes y por parte del gobierno de Macedonia, el Ministerio de Empleo y Política Social. También asistieron representantes de la República de Macedonia, Finlandia, Lituania y Rumanía, aparte de un grupo de expertos internacionales.
Entre las aportaciones, desde España a través del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, representado por Fakali, se propuso:
- La necesidad que el primer paso del Congreso sea la emisión de un informe por parte de cada país miembro en el que se especifique como es la situación social y política de las mujeres gitanas. Con ello se pretende elaborar a la finalización del congreso un documento de referencia que permita tener un diagnóstico real acerca de la realidad de las mujeres gitanas en cada país de Europa, cuál es la situación de desigualdad, cuales son las medidas que adopta cada Estado para corregir la situación de discriminación que padecen una buena parte de las mujeres. De la misma manera, crear una base documental y bibliográfica de mujeres gitanas referentes en la política, en el arte, en la economía, en el ámbito académico, profesional, etc. Así como poner en valor
las aportaciones que han contribuido las mujeres gitanas a través de la historia, la cultura, la ciencia, la literatura, la música, la pintura, en definitiva las artes plásticas. - Creación de reivindicaciones políticas directas: ha quedado latente que la redacción de recomendaciones a los países miembros no llegan a ser del todo efectivas, por lo cual nuestra propuesta parte de establecer unos objetivos claros y unas acciones definidas a plantear desde los distintos gobiernos.
- Evitar las barreras lingüísticas para favorecer la participación el mayor número de mujeres gitanas donde el desconocimiento de la lengua no sea una limitación. Se volvió a plantear la particularidad de que dentro del estado español el Pueblo Gitano no conoce el Romanes que sigue siendo una de las lenguas oficiales, con lo cual España no quedaría incluido.
Las demás intervenciones posteriores se basaron en un breve recorrido sobre la situación de las mujeres gitanas en cada país al mismo tiempo que nuestras propuestas obtuvieron muy buena acogida principalmente la de la visibilidad política y la elaboración del informe de cada país. En este último punto las asistentes reclamaban que en continuadas ocasiones realizar cuestionarios o informes cuesta mucho que sea respondido tanto por los gobiernos como entidades por lo que sería necesaria contar con líneas de financiación de los gobiernos y de las instituciones europeas para poder contar con un equipo especializado de expertos y expertas que aseguren la rigurosidad y la oficialidad de la información recabada. Es necesaria una profesionalización que requiere de la financiación adecuada.
Finalmente sobre los contenidos a tratar en el próximo Congreso se destacan las
principales aportaciones que se realizaron:
- Análisis de las situación de las Estrategias Nacionales e incidir sobre la
necesidad de aplicar medidas específicas desde la perspectiva de género. - Combatir los matrimonios tempranos y los estereotipos.
- El empoderamiento de las mujeres gitanas para fomentar su participación
política.